miércoles, 28 de marzo de 2012

Guía de Preguntas


Texto: Las relaciones entre el proceso social y la subjetividad hoy
Autora: Ana P. de Quiroga
Guía de preguntas:
  1. ¿Cuál es la concepción de sujeto que propone la Psicología Social, según Ana Quiroga?
  2. Siguiendo los aportes de Pichon-Rivière, ¿qué se entiende cuando se define al sujeto como ‘ser de necesidades’?
  3. ¿Por qué se considera a la Psicología Social como una crítica de la vida cotidiana?
  4. ¿Qué hechos contemporáneos señala la autora como generadores de nuevas formas de cotidianeidad y organización de la experiencia? ¿De qué modo estos hechos impactan en la [nuestra] subjetividad? ¿Qué otros hechos/acontecimientos/procesos consideran que en los últimos tiempos han producido transformaciones en la subjetividad?
  5. ¿Cómo caracterizarían la relación entre procesos sociales y subjetividad, tal como se comprende desde la Psicología Social?
  6. Frente a la amenaza de exclusión social, ¿cuáles serían las consecuencias para/en la subjetividad – y en el desarrollo de la identidad? ¿Cómo pueden responder los sujetos en su intento de integración al orden social?

viernes, 23 de marzo de 2012

Lectura para la próxima clase

Para la semana próxima, se solicita la lectura del texto Las relaciones entre el proceso social y la subjetividad hoy, de Ana P. de Quiroga. El mismo se encuentra en la fotocopiadora de la universidad.

miércoles, 21 de marzo de 2012

Presentación de Trabajos Prácticos utilizando Normas APA

En la carátula deberá constar
  • Nombre de la universidad (en mayúsculas y negrita)
  • Nombre de la facultad (en minúscula y negrita)
  • Número y título de trabajo práctico
  • Nombre de la cátedra
  • Nombre de profesora a cargo
  • Comisión
  • Nombre de alumnos
  • Fecha de entrega
Formato de presentación
  • Presentación en hoja A-4, márgenes superior, inferior, izquierdo y derecho 2,5 cm, el interlineado 1 y letra Verdana, Arial o Time New Roman 10 pt.
  • Los títulos principales deben figurar en negritas mayúsculas. Para títulos de apartados y sub apartados menores pueden utilizarse las negritas comunes.
  • El trabajo deberá entregarse colocando en primer lugar la consigna correspondiente y por último la bibliografía utilizada.
  • La bibliografía se citara colocando en primer lugar el apellido y nombre del autor, año de edición, nombre del libro, editorial y lugar. Por ejemplo: Chateau, J. (1958). Psicología de los juegos infantiles. Ed. Kapelusz: Buenos Aires.

Contenidos y Bibliografía

Unidad 1: El campo de la Psicología Social
¿Qué es la Psicología Social?
Orientaciones clásicas en psicología social: psicoanálisis, conductismo, teoría cognitiva.  Interaccionismo Simbólico y Etnometodología.
Paradigmas teóricos. La psicología social psicologista y la psicología social sociologista. El enfoque social sistémico. Constructivismo y Construccionismo social. Las relaciones entre el proceso social y la subjetividad.
Modernidad y Posmodernidad como atravesamiento de la historia de la Psicología Social.
Análisis de la película “Luna de Avellaneda” dirigida por José Luis Campanella.

Bibliografía Obligatoria:
-          Dabas, Najmanovich. 1995. Redes, el lenguaje de los vínculos. Buenos Aires. Paidós.
-          Heidebreder. 1959. Psicologías del siglo XX. Buenos Aires. Paidós.
-          Moscovici. 1991. Psicología Social I. Barcelona. Paidós.
-          Morales, Molero y otros. 1997. Psicología Social. Buenos Aires. Docencia.
-          Moscovici, Serge y otro. 1991. Psicología Social I. Barcelona. Paidós.
-          Kenneth Gergen. El movimiento del construccionismo social en la psicología moderna. Sistemas Familiares. Año 9 agosto de 1993.
-          Simon, Stierlim, Wynne. 1988. Vocabulario de terapia familiar. Buenos Aires. Gedisa.
-          Sarlo, Beatriz. 1994. Escenas de la vida posmoderna. Ed. Ariel. Buenos Aires.
-          Morales, Paéz, y otros. 2002. Psicología Social. Buenos Aires. Prentice Hall.
-          Anderson y Carter. 1994. La conducta humana en el medio social. Barcelona. Gedisa.

Unidad 2: Psicología de la comunicación humana
La comunicación humana en el contexto psicosocial. Lenguaje y pensamiento.
Pragmática de la comunicación. Axiomas. Comunicación verbal y no verbal.
Cultura, conocimiento social y comunicación de emociones. La comunicación intercultural.
Análisis de la investigación “Cultura: conocimiento social y comunicación de emociones” de Fernández, Carrera y Sánchez.

Bibliografía Obligatoria:
-          Musitu, y otros. 1993. Psicología de la comunicación humana. Buenos Aires. Lumen.
-          Batteson. 1972. Pasos hacia una ecología de la mente. Buenos Aires. Carlos Lohlé.
-          Campanini, Anna María y otros. 1991. Bs. As. Paidós
-          Watzlawick, Bearn, Jackson. 1985. Teoría de la comunicación humana. Barcelona Herder.
-          Andolfi. 1984. Terapia Familiar. Bs. As. Paidós.
-          Morales, Paéz y otros. 2002. Psicología Social. Bs. As. Prentice Hall.
-          Sluzki, Carlos. Cibernética y Terapia Familiar, un mapa mínimo. Sistemas familiares. Agosto de 1987.

Unidad 3: Representaciones sociales y actitudes
Conceptualización y morfogénesis de las representaciones sociales. Funciones de las representaciones sociales.
Las actitudes: definición. Concepciones acerca de las actitudes. Funciones de las actitudes. Cambio de actitudes. Teoría de la disonancia cognitiva.
Estereotipos. Concepto. Dimensión social y dimensión individual de los estereotipos. Principales orientaciones teóricas en el estudio de los estereotipos (perspectiva cognitiva, perspectiva sociocultural). Cambios de los estereotipos.
Racismo, prejuicios y discriminación. Teorías acerca del origen de los prejuicios. Xenofobia.
Lectura de artículos periodísticos que hacen referencia a la presencia de estereotipos y prejuicios. Análisis grupal.


Bibliografía Obligatoria:
- Morales, Páez, y otros. 2002. Psicología Social. Buenos Aires. Prentice Hall.
- Moscovici. 1991. Psicología Social I. Barcelona. Paidós.
- Morales, Molero y otros. 1997. Psicología Social. Buenos Aires. Docencia


Unidad 4: Procesos de socialización

Cultura y sociedad.
Socialización primaria. La construcción del self y del desarrollo del individuo en el contexto familiar.
Socialización secundaria. Cultura y comunidad de pertenencia.
Identidad social. Redes sociales
Comportamiento colectivo: colectividad, multitud y masa. Concepto y tipos de movimientos sociales. La irrupción de nuevos movimientos sociales. Como surgen, crecen y triunfan los movimientos sociales.
Medios de comunicación y movimientos sociales.
Identidad social, identidad colectiva. Redes sociales.
Endoculturación, transculturación y diversidad cultural.

Bibliografía Obligatoria:

- Anderson y Carter. 1994. La conducta humana en el medio social Barcelona. Gedisa.
- Berger y Luckman. 1994. La construcción social de la realidad. Buenos Aires. Amorrortu.
- Javaloy, Federico. 2001. Comportamiento colectivo y movimientos sociales. Madrid. Prentice Hall
- Morales, Paéz, y otros. 2002. Psicología Social. Buenos Aires. Prentice Hall.
- Sluzki, Carlos. La red social: frontera de la práctica sistémica. 1998. Buenos Aires. Gedisa.
- Dabas, Elina y otra. Redes: el lenguaje de los vínculos. 1995. Buenos Aires. Paidós.
- Publicación del Ministerio de Desarrollo Social. 2006. Especialización en
abordaje integral de problemáticas sociales en el ámbito comunitario.

Unidad 5: Psicología Social de la Familia

La (in)definición de la familia. Origen y universalidad de la familia.
Cambio y diversidad de las familias. Familiar nuclear y familia extensa: el discurso ideológico.
Las claves de la diversidad familiar.
El desarrollo teórico en el estudio de la familia: a) La familia como interacción. b) La familia como sistema. c) La familia como construcción social.
Representaciones sociales de la familia “La familia como construcción social”.

Bibliografía Obligatoria:

- Abán y otros. Familia y género. Aportes a una política social integral. 2003. Buenos Aires. Consejo Nacional de la Mujer.
- Fuster, Musitu. 2000. Psicología Social de la Familia. Barcelona. Paidós.
- Lynn Hoffmann. 1992. Fundamentos de la Terapia Familiar. México. Fondo de Cultura Económica.

Unidad 6: Comunicación de masas

Medios de comunicación masivos y su influencia social. Los medios como actores sociales. Sistemas de comunicación: difusión, propagación, propaganda.
Los medios masivos y las culturas populares.
La comunicación en la sociedad en red, la Web global de redes de comunicación horizontal.

Bibliografía Obligatoria:

- Barbero, Jesús Martín.1991.De los medios a las mediaciones. Comunicación cultura y hegemonía. Barcelona Editorial Gustavo Gili.
- Barbero, Jesús Martín y Rey Germán1999.Los ejercicios del ver. Hegemonía audiovisual y ficción televisiva. Barcelona Gedisa.
- Castells, Manuel. Comunicación poder y contrapoder en la sociedad en red. Los medios y la política.
- www.scribd. com/Manuel-Castells-Poder-e Contrapoder-na-Sociedade em-Rede#
- Moscovici, Serge. 1991. Psicología Social II. Barcelona. Paidós.

Programa 2012

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA FE
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Ciclo Lectivo 2012
 
Carrera                                                       Asignatura                                       Plan
Licenciatura en Psicología                      Psicología Social                         2003

Año de la asignatura en el plan              Duración de la Materia
Segundo                                             Anual

Materias correlativas para rendir la materia
Introducción a la Psicología – Sociología

Materias que requieren la aprobación de Psicología Social para su cursado
Psicología de las Empresas- Psicoterapias – Psicología Preventiva – Electiva III – Psicología Jurídica

Materias que requieren la aprobación de Psicología Social para rendir
T.G.O. – Psicología de las Empresas – Psicología Social de Grupos y Comunidades – Electiva I

Profesora  Titular              
Profesora Psicóloga  Laura A. Manzi                                    
DNI: 6.367.373

Profesora Adjunto
Licenciada en Psicología Yanina Alarcón                        
DNI: 28.764.100

Profesora Auxiliar
Licenciada en Psicología Lucía Inés Noseda                    
DNI: 30.489.539 

Fundamentos
Nuestra materia ubicada en el segundo año de la carrera de Licenciatura en Psicología, brindará al alumno las herramientas necesarias para indagar el nexo entre sujeto y sociedad. El sujeto, emergente de las formas de interacciones con el mundo, adviene como tal en la trama relacional de la sociedad y la cultura, en la red de la que forma parte, ligado al imaginario social compartido. Esto implica el estudio de las relaciones sociales, sus modalidades, sus vinculaciones, sus cogniciones, sus comportamientos.
Daremos cuenta de las profundas transformaciones sociales de los últimos años. Abordaremos desde las epistemologías y concepciones más individualistas a la revalorización de la vida cotidiana, las formas de interpretar y actuar en sociedad, la importancia del lenguaje y la comunicación en la construcción de la identidad social e individual.
Nuestra materia será de carácter introductorio en la carrera, para luego puntualizar la mirada en materias especificas en orden a la Psicología Social de grupos, comunidades, empresas y organizaciones.
Acompañaremos al alumno en su formación para que al finalizar sus estudios sea capaz de actuar en el campo de la psicología social realizando diagnósticos, orientación y prevención con el debido respeto a la dignidad de la persona humana y del bien común de la sociedad, permitiendo a la vez que el alumno forme parte de equipos de investigación disciplinares e ínter disciplinares.
La participación activa de los alumnos en el blog, específico de la materia facilita la comunicación entre comisiones, así como también entre alumnos y docentes. Genera un espacio donde compartir información de la realidad social actual y artículos de análisis.
En relación con la misión de nuestra universidad que nos aboca a ser facilitadores de una formación integral, humanística, científica y profesional, respetuosa de las diversidades culturales, los derechos humanos y su promoción. Nuestra materia será soporte en la generación de habilidades del futuro profesional para comprender a la persona humana como unidad bio-psico-social-espiritual, brindando a su vez herramientas para el abordaje y comprensión de la profunda relación entre individuo y sociedad. Poniendo énfasis en la formación de profesionales que participen, en la medida de lo posible, de la búsqueda de alternativas de abordaje de situaciones sociales cambiantes y complejas.

Objetivos
  1. Reconocer la importancia de la relación sujeto- sociedad. La misma permitirá a los alumnos profundizar en los contenidos de la materia.
  2. Facilitar el interés por conocer el contexto histórico en el cual la Psicología se interesa por la inclinación social y su evolución hasta nuestros días.
  3. Comprender los fenómenos de las cogniciones y representaciones sociales y de comunicación en los diversos sistemas en el que se dan las relaciones humanas.
  4. Percibir a la familia como una construcción social, analizar los cambios de la misma a lo largo del tiempo y su importancia para la socialización del sujeto.
  5. Analizar los medios de comunicación, las redes sociales y los nuevos movimientos sociales, claves para la comprensión de la dialéctica sujeto- sociedad y el respeto por las minorías.
  6. Generar habilidades y conocimientos que les permita a los alumnos acercarse a las problemáticas sociales emergentes con una mirada que implique el reconocimiento de su complejidad.
  7. Desarrollar actitudes flexibles, críticas y creativas, herramientas de una futura práctica profesional.
  8. Propender al desarrollo de miradas interdisciplinarias para futuros abordajes.

Estrategias Metodológicas
Durante el año se llevarán a cabo diferentes estrategias metodológicas que serán implementadas tanto por el alumno como por el equipo docente. Se pretenderá integrar los conocimientos vinculados a la articulación sujeto – sociedad despertando en los alumnos el interés por la futura praxis profesional.
Trabajaremos en cada clase de manera teórica y práctica; dividiremos la misma en contenidos teóricos introductorios a cada tema y luego realizaremos grupos de discusión, análisis y reflexión del material permitiendo a los alumnos llevar cada contenido teórico a la práctica cotidiana y resolución o abordaje de cada problemática.
Los docentes pondremos en juego diferentes estrategias propias de nuestro rol como la escucha activa; ofrecer informaciones y explicaciones comprensibles; demostrar apertura empática, seleccionar contenidos esenciales y necesarios (Zabalza, 2005).

Criterios de evaluación
Será fundamental a la hora de evaluar a los alumnos la comprensión de la relación sujeto- sociedad como eje del estudio de la Psicología Social, que logren comprender, percibir y analizar los diversos contenidos desarrollados a lo largo de la materia. La generación de actitudes flexibles, críticas y creativas a fin de alcanzar la aprehensión de los contenidos introductorios de la materia.
Se evaluará también en la presentación de trabajos prácticos el cumplimiento de normas APA, la redacción y ortografía. En cuanto a los parciales y finales será fundamental para la evaluación que el equipo docente evidencie la aprehensión de contenidos y no el mero repetir de la teoría, la formulación de las respuestas y la redacción adecuada.
Al finalizar cada unidad se realiza un trabajo de investigación permitiendo una articulación teórica práctica de hechos sociales y su impacto en la subjetividad.

Régimen de acreditación
Regularidad: con la aprobación con 4(cuatro) de 2(dos) parciales y 2(dos) trabajos prácticos. Examen final escrito, combinando diferentes modalidades: preguntas de contenido, análisis y transferencia de contenidos.
Los parciales serán escritos, con preguntas de desarrollo y articulación de los contenidos brindados.
Las exigencias en el porcentaje de asistencia corresponden a las consideradas en el régimen  de la carrera.